dimecres, 27 de juny del 2012

APOYEMOS LA QUERELLA

Asamblea de La Comuna (Asociación de presxs del franquismo)



Se celebró el pasado día 23 en Tabacalera de Madrid la Asamblea de la Comuna para denunciar los crímenes de la dictadura y exigir su reparación .

Después de que Manuel Blanco Chivite informase de lo que sucedió en la PRIMERA REUNION UNITARIA DE APOYO A LA QUERELLA 
para organizar la campaña a realizar durante la visita de la Juez María Servini de Cubría

http://www.youtube.com/watch?v=ZtmA3XAyizk
y de que Trutxi de GOLDATU
nos informase de cómo se está organizando la campaña en el País Vasco, que va muy adelantada, pues hace unos dos meses que se ha constituido la Plataforma Vasca de los Represaliados del Franquismo que incorpora a las diez organizaciones más importantes en este tema, así como a las familias de Txiki y Otaegui, de los Curas de Zamora, , de los muertos del 69 en Erandio y otras. Por el lado institucional participan los ayuntamientos de Gernica, Orduña, que tuvo un campo de concentración franquista, y Ochandio que sufrió un bombardeo en julio del 36 y están trabajando para que el ayuntamientos de San Sebastian y la Diputación de Guipuzcoa se personen en la querella y también para que lo hagan los partidos políticos y los sindicatos.
Después, la Asamblea se repartió en tres talleres de trabajo que se ocuparon de los siguientes temas:
 Taller – Las luchas de las mujeres antifranquistas  en la etapa de 1965 a 1978


El taller comenzó con una breve exposición de la posición especialmente discriminada de las mujeres en un régimen ultra paternalista como fue la dictadura franquista.
Se señalaron aspectos muy diversos de la opresión y marginación a la que se sometía a las mujeres, desde el punto de vista socioeconómico, laboral, cultural, educativo y “moral”, con la Iglesia encabezando la dirección represiva.
En términos generales, se destacó la diferencia de la participación de las mujeres en el primer período franquista, como mantenedoras de la familia mientras los hombres estaban en la guerrilla, campos de concentración o en las cárceles y, al tiempo, sostenedoras de la infraestructura de apoyo y solidaridad activa, aunque en algunos casos también como militantes de primera línea.
En la segunda etapa, el llamado tardofranquismo, la lucha de las mujeres fue en su mayoría como sujetos activos, militantes de las organizaciones antifranquistas y de las organizaciones sindicales.

Como consecuencia, se produjo una toma de conciencia inevitablemente feminista por parte de las mujeres, al descubrir la doble opresión de que somos objeto, y surgió la necesidad de trascender a posicionamientos de exigencia de toda una plataforma de liberación específica de la mujer,  junto a la reivindicación de la paridad en nuestras propias organizaciones.
Durante el debate fueron apareciendo temas que revelan la amplísima variedad que la historia de las luchas de las mujeres trae siempre aparejada;  en la resistencia y el exilio, en los interrogatorios y torturas, en las cárceles, en el robo de los hijos a madres solteras,..  fuimos comprobando que hay mucho trabajo por hacer.



Nos planteamos como proyecto de aparición pública desde La Comuna, un acto para el próximo otoño en la antigua Cárcel de mujeres de Alcalá, que habrá que ir definiendo en próximas reuniones.
La impresión general de las presentes en el taller, fue muy positiva.
lunes, 25 de junio de 2012
Nati.

http://www.youtube.com/watch?v=w10s7TeC4Hk&feature=relmfu
Conocer otras resistencias y su experiencia. Organizar este verano un viaje a Francia a visitar centros de la memoria y contactar con organizaciones que recuperan la resistencia.
Preparar materiales de formación sobre el franquismo y la transición para charlas en institutos.

 Taller de Derechos Ciudadanos en el que se trató cómo defender la libertad desde los movimientos sociales, frente a los recortes de los derechos ciudadanos.



En el que Esteban del Sindicato de Estudiantes nos explicó como surgió el Sindicato de Estudiantes en los años 86-87 para acabar con las tasas en los institutos. Nos relató algunos casos de represión en el movimiento estudiantil, como la represión de los estudiantes  del Instituto de Xátiva a cargo del Jefe de Policía de Valencia, antiguo miembro de la Brigada Politico-Social del franquismo; cómo la policía está llendo en Málaga a los Institutos a pedirle a los directores los nombres de los dirigentes estudiantiles y nos explicó cómo la represión está aumentando pero cómo eso está provocando un mayor aumento también de las movilizaciones estudiantiles, así como la solidaridad de los profesores y de las Asociaciones de Padres de Alumnos, ya que en estos momentos, el incremento de la represión policial y del movimiento social reivindicativo está facilitando la explicación de cómo es el sistema mismo el que está podrido y al que hay que darle una alternativa.

¿Qué hacer? concluyó: Publicitar más nuestras acciones, incluso mediante panfletos informativos en las calles y combinar las acciones legales con las movilizaciones en la calle. Hay que parar la represión y existe la fuerza para hacerlo.

Antonio, fotógrafo de prensa nos relató la represión de la manifestación de los mineros en Madrid y el desalojo de la Puerta del Sol el  12M a las cinco de la madrugada, en el que un grupo de seis o siete periodistas y fotógrafos de prensa fueron agredidos por la policia, golpeados,  detenidos y, en algunos casos, como en el suyo propio, procesados por resistencia a la autoridad.
Ana nos contó su experiencia en el barrio de Carabanchel, donde se vive un gran acoso policial y cómo han reunido a más de sesenta chicos para escuchar la experiencia de tres músicos raperos que les explicaron cómo defenderse de los ataques policiales.

Enfatizó, así mismo, la importancia de utilizar Twiter para difundir las experiencias, armar moralmente a los jóvenes y combatir los intentos de atemorizarles.

Pilar hizo énfasis en la necesidad de canalizar todas las iniciativas anti represivas hacia la campaña de Derogación de la Ley de Amnistía del 1977 y el enjuiciamiento de jueces y torturadores del franquismo.
Ángela propuso que se realicen concentraciones ante la comisaría de Moratalaz en respuesta ante cada detención, porque eso salta a los medios de comunicación, aunque solo sea a los alternativos.
Pablo propuso la creación de cajas de resistencia y de asistencia de abogados a las víctimas de la represión.
Finalmente, decidimos mantener una coordinación para establecer un Observatorio de la Represión.