dimecres, 31 de juliol del 2013

En memòria de Francisco Granados Data i Joaquín Delgado

En memòria de Francisco Granados Data i Joaquín Delgado Martinez assassinats el 18 d'agost de 1963

Francisco Granados Data
Francisco Granados Gata, militant de les Joventuts Llibertàries va ser assassinat el 1963 juntament amb el també anarquista, Joaquín Delgado Martinez a la presó de Carabanchel.

Joaquín Delgado Martinez
Francisco Granados va néixer a València del Ventoso (Badajoz) el 1935 va sortir d'Espanya amb la seva dona i fills a la recerca de treball. A França entra en contacte amb la resistència antifranquista, integrant-se en un grup d'acció anomenat "Defensa Interior", en una de les missions van ser enviats a Espanya. El 17 d'agost van ser executats per Garrote Vil acusats d'un atemptat contra la sinistra delegació de tortures de la DGS (Direcció General de Seguretat) i un altre contra els sindicats franquistes a Madrid.

Tots dos tenien menys de 30 anys d'edat.


Delgado i Granados van reconèixer ser militants anarquistes, però ningú va poder arrencar una confessió de culpabilitat, fins a la seva mort, van defensar ser innocents. També la CNT va afirmar i va confirmar aquesta versió. Eren innocents, perquè els autors dels atemptats, també llibertaris, havien fugit i estaven a París. Gairebé 33 anys després, les proves definitives de la seva innocència-la confessió de Sergio Hernández i Antonio Martín, veritables autors de les accions van sortir a la llum el 4 de desembre a França i Alemanya. La cadena cultural ART realitzar treball de periodisme d'investigació sobre això, que va ser emès en diversos països ia Espanya a través del programa "La Nit Temàtica"* de TVE2. Allà es pot veure tot el procés de com es va desenvolupar el Consell de Guerra, les irregularitats del procés i les presses per l'execució. A França, el diari "France-Observateur" va ser una de les publicacions estrangeres que va denunciar la injustícia del cas en portada el 22 d'agost de 1963, cinc dies després de l'execució de Delgado i Granados, tenia un article amb la pregunta: Per què Franco ha fet executar a dos innocents?. La versió de la premsa espanyola, molt diferent, lloava "l'espectacular èxit de la policia". Avui s'imposa la revisió del sumari i la devolució de la dignitat d'aquestes persones i les seves famílies. En aquest procés de recuperació de la memòria històrica, llacunes com aquestes, han de ser cobertes i reconèixer la tasca dels lluitadors antifranquistes.

Que es reconegui moral i econòmicament els patiments de tantes i tantes persones.


Article de la nostre companya Milagros Riera:

"GRANADOS, DELGADO, NUESTROS COMPAÑEROS, SIEMPRE CON NOSOTROS

El 17 de agosto de 1963 nos enteramos con estupor, los habían asesinado, y de la manera mas cruel, nuestros compañeros fueron condenados a garrote vil, una muerte digna de las barbaridades de la inquisición y que era la manera de matar que se aplicaba en España, estado fascista donde gobernaba Franco bendecido por la Iglesia y ensalzado por todas las democracias de lo que sin que se sepa porque se llamaba el mundo libre.

Conocí a Delgado y algunos de los que componían su grupo de luchadores de las Juventudes Libertaríais, quiero contar aquí lo que se de los motivos que les llevaron a la muerte, para mi fue una experiencia personal terrible, no los pudimos salvar de las garras del fascismo y para muchos de nosotros serán siempre una espina que nos duele y que nos aguijonea para seguir luchando.

Quisiera exponer algo de la situación política que hizo su ejecución ineluctable. El año 1962 fue un año importante para la resistencia antifascista, los años 60 habían visto incorporarse a la lucha a jóvenes provenientes de distintas clases sociales, muchos no teníamos una ideología muy definida pero queríamos acabar con una dictadura que considerábamos vergonzosa, lo principal es que habíamos nacido después de la guerra y no teníamos el miedo que provocó en todo el país el genocidio de los republicanos.

Surgieron nuevos movimientos políticos, como el FLP (Frente de Liberación Popular, en catalunya FOC), en Asturias hubo huelgas en las minas y la represión fue dura, como siempre, pero fue un estimulo, se podía hacer algo.

Las juventudes libertarias también participaban en estos movimientos, los jóvenes, tanto del interior como del exterior, estaba dispuestos a incorporarse a la lucha que sus mayores habían llevado durante tantos años y que les había costado cárcel, muertes, torturas y exilio, querían seguir el ejemplo de sus padres, así se crearon grupos dispuestos a intervenir en España.

Yo militaba en el FOC y con motivo de las huelgas de Asturias decidimos convocar una manifestación en la plaza de la Universidad, en aquella época estaba rigurosamente prohibido, nos la jugábamos, la manifestación se llevó a cabo, hubo mas polis montados a caballo que manifestantes, se produjeron muchas detenciones, pero antes de la mani se habían detenido previamente a todos los dirigentes del FOC así como a todo militante al que pudieron echar mano, yo fui de los pocos que quedo fuera, la policía me buscaba por mi nombre de guerra sin saber quien era, y de ahí vienen mis relaciones con los jóvenes libertarios. Conocía a Jorge Conil, que dirigía los grupos de Barcelona, y le pedí que me ayudara a pasar la frontera o a esconder a los militantes buscados por las fuerzas represivas, así lo hizo, y durante algún tiempo mi grupo y el suyo luchamos juntos, todos teníamos los mismos enemigos y no veíamos razones para no unirnos, hice varios viajes a Paris para llevar mensajes y traer propaganda, mi contacto fue Delgado.

Una vez instalada en Paris y sin poder volver a España, siguieron mis relaciones con él, yo le pasaba las informaciones que me iban llegando del interior, como por ejemplo la detención de Jorge Conil y de todo su grupo, así como del grupo de Madrid, un día me contactó para pedirme que le acompañara en un viaje a Madrid, la razón era que él como nacido en Francia, aunque hablaba bien el español temía que se le notara que venia del extranjero, en aquel tiempo había soplones por todas partes, le recordé que yo estaba buscada como terrorista y que mi foto estaba en todas las fronteras de España y que seria mas un peligro que una ayuda, también me explicó que la única misión que tenia era la de tomar contactos para formar grupos de apoyo para acciones sucesivas, una prueba mas de que ni Granados ni Delgado fueron a poner bombas como se les acusó.

Yo no pude ir, Delgado marcho con Granados y nunca más volvieron. Durante su estancia en Madrid estallaron algunas bombas, mas que bombas petardos, en un ministerio, los que las pusieron no fueron ellos pero los tenían a mano, seguramente llegaron al interior ya señalados, la policía estaba infiltrada en todos los movimientos políticos, y como los verdaderos autores habían escapado se la cargaron ellos.

Los mataron, tenían que matarlos, el régimen maldito no podía tolerar que se le desafiara porque si se perdía el miedo seria su fin, Jorge Conil, también libertario había sido condenado a muerte, la protesta planetaria que pudimos organizar detuvo el brazo del verdugo y como él se libró, nuestros compañeros debían pagar por un crimen que no habían cometido, eso no importaba, lo que deseaban era que el miedo continuara, así fue hasta un mes antes de la muerte del sátrapa asesino, la muerte de nuestros camaradas de ETA, FRAP, sirvió para entronizar sin protesta al monarca que aun soportamos.

La inocencia de nuestros compañeros libertarios era manifiesta, los que pusieron las bombas en el ministerio dieron una conferencia en Paris para explicar con todo lujo de detalles que habían sido ellos los autores, nada se pudo hacer, el juicio fue una farsa, era el mes de agosto y se tenia prisa, no querían que se suscitaran protestas internacionales, en 17 días se les detuvo, se les torturó se les juzgo y se les asesino dándoles garrote vil. Nada se pudo hacer para salvarlos, otros luchadores que murieron ante la indiferencia internacional de los que aprovechaban de la inmunda dictadura.

Desde hace ya muchos años pedimos que el juicio de los dos compañeros se revise, nunca se ha consentido en ello, los crímenes de la dictadura son sagrados, nunca mejor dicho, se dan conferencias, se presentan pruebas, pero nada, ni revisión, ni anulación, todos los antifascistas seguimos siendo delincuentes y asesinos, bien condenados estamos todos, eso es lo que se llama ley de Memoria.

El colmo del horror de este régimen que se llama democrático y no es más que una prolongación de la dictadura vía transición, es el caso de la esposa de Granados, hace unos años pidió la indemnización que le correspondía como esposa de una victima del fascismo, se le contesto que no cabía darle nada ya que su marido no estuvo mas que 17 días en la cárcel. A los 17 días lo asesinaron, así se ahorran una indemnización, mas dinero para la Iglesia y el monarca. La vileza de los fascistas que nos gobiernan y de los descendientes de los asesinos es inconmensurable, además de habernos asesinado se ríen de nosotros.

En estos días del aniversario de su suplicio pensemos en su sacrificio y con nuestra lucha hagamos que no haya sido vano, los que destrozaron sus cuerpos a sabiendas de su inocencia siguen ahí, frente a nosotros y continúan haciendo lo mismo, el fascismo que nunca desapareció de España es mas fuerte que nunca y goza de total impunidad, sepámoslo y ojala que nuestra lucha pueda acabar con la bestia."

«Obama apoya abiertamente a Al Qaeda y suministra armas químicas a los terroristas

+
Michel Chossudovsky, profesor emérito de la Universidad de Ottawa, reveló a la emisora ’La Voz de Rusia’ que "Obama apoya abiertamente a Al-Qaeda y suministra armas químicas a los terroristas", en violación de sus propias leyes.

Chossudovsky subraya que Obama y sus aliados están apoyando a una organización terrorista que está en la lista del Departamento de Estado y eso quiere decir que el presidente Obama y el secretario de Estado John Kerry podrían, bajo las leyes de los propios Estados Unidos ser responsables de "suministrar o intentar suministrar a sabiendas o conspirar para suministrar apoyo material o recursos o realizar transacciones al frente de Al-Nusra", citando un documento del Departamento de Estado.

"Tenemos una amplia documentación que atestigua que se están canalizando armas y dinero a los rebeldes y que estos están en realidad en la lista de organizaciones terroristas del Departamento de Estado.", prosiguió el experto. Por ello asegura que "Al Qaeda es apoyada abiertamente por el presidente de Estados Unidos y el secretario de Estado, que está en contacto directo con los comandantes de la fuerza terrorista, en particular con el intermediario principal que es el general Idris del Ejército Libre de Siria, quien a su vez está en permanente contacto con los rebeldes".
En relación a las informaciones difundidas por parte de varios medios internacionales, "incluida la cadena CNN y algunos medios israelíes", de que los rebeldes de Al-Nusra están en posesión de armas químicas, Chossudovsky declaró que "con amarga ironía, la evidencia confirma ampliamente que las armas químicas están siendo utilizadas no por las fuerzas gubernamentales sirias, sino por los rebeldes de Al 
Qaeda apoyados por Estados Unidos.".
"Las fuerzas occidentales en realidad están entrenando a los hombres de Al-Nusra en Jordania y Turquía y esto está confirmado por un informe de CNN 9 del pasado mes de diciembre", declaró el profesor, agregando que "con posterioridad conocimos el informe de la misión independiente de Naciones Unidas, que confirma que las fuerzas rebeldes están en posesión de gas sarín y de hecho, los investigadores de derechos humanos de la ONU realizaron una declaración en este sentido y rechazaron las acusaciones de que eran las fuerzas del Gobierno quienes estaban en posesión de esas armas" .

"Obama está violando la Ley Patriota [...]; de hecho, el Gobierno de Estados Unidos está en flagrante violación de su propia legislación contra el terrorismo, mientras libra su llamada ’guerra contra el terrorismo’", sentenció.

El precio de la verdad

Mientras la prensa internacional presenta las informaciones de Edward Snowden como revelaciones sobre el programa PRISM y finge descubrir lo que todo el mundo sabe desde hace tiempo, Thierry Meyssan se interesa más bien en el sentido de este acto de rebelión. Y otorga por ello mucha más importancia al caso del general Cartwright, también acusado de espionaje.
+
JPEG - 23.5 KB
Ex comandante de las fuerzas nucleares de Estados Unidos, ex jefe del Estado Mayor Conjunto, ex consejero militar del presidente Obama, el general Cartwright está siendo acusado de espionaje. Se le imputa haber entregado al New York Times información sobre la guerra secreta contra Irán para evitar así una guerra inútil.
¿Qué son los funcionarios estadounidenses, civiles o militares, que se exponen a un mínimo de 30 años de cárcel por haber revelado a la prensa secretos de Estado de su país? ¿Son «denunciantes» que ejercen un contrapoder dentro de un sistema democrático o se trata de «miembros de la resistencia contra la opresión» dentro una dictadura militaro-policiaca? La respuesta no depende de nuestras propias opiniones políticas sino de la naturaleza misma del Estado estadounidense. Y esa respuesta cambia por completo si nos centramos en el caso de Bradley Manning, el joven soldado izquierdista de Wikileaks, o si incluimos el caso del general Cartwright, consejero militar del presidente Obama, sometido a investigación desde el jueves 27 de junio de 2013 bajo la acusación de espionaje.
Se impone aquí un regreso atrás en el tiempo para entender cómo funciona el paso del «espionaje» a favor de una potencia extranjera a la «deslealtad» hacia la organización criminal en la que uno ha trabajado.

Peor que la censura:
la criminalización de las fuentes

El presidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz Woodrow Wilson trató de poner en manos del ejecutivo estadounidense el poder de censurar la prensa cuando están en juego la «seguridad nacional» o la «reputación del gobierno». En su discurso sobre el Estado de la Unión correspondiente al 7 de diciembre de 1915, Wilson declaró: «Hay ciudadanos de Estados Unidos … que han vertido el veneno de la deslealtad en las arterias mismas de nuestra vida nacional, que han tratado de arrastrar al desprecio de la autoridad y de la buena reputación de nuestro gobierno … de destruir nuestras industrias … y de denostar sobre nuestra política en beneficio de intrigas extranjeras … Carecemos de leyes federales adecuadas … Os exhorto a no hacer menos que salvar el honor y el respeto de la nación por sí misma. Esas criaturas de la pasión, de la deslealtad y de la anarquía deben ser aplastadas.» [1]
A pesar de ese discurso, el Congreso no siguió de inmediato la exhortación del presidente Wilson. Como consecuencia de la entrada en guerra de Estados Unidos, el Congreso votó la Espionage Act, que retomaba los elementos fundamentales de la Official Secrets Act británica. Ya no se trata de censurar la prensa sino de cortarle el acceso a la información, prohibiendo a los depositarios de los secretos del Estado revelar lo que saben. Ese dispositivo legal permite a los anglosajones presentarse como «defensores de la libertad de expresión», cuando en realidad son los peores violadores del derecho democrático a la información, derecho que sin embargo defienden las Constituciones de los países escandinavos.

El silencio, más eficaz que el secreto

Los anglosajones viven así mucho menos informados que los extranjeros sobre lo que sucede en sus propios países. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá lograron mantener en secreto –en su propio territorio– el Proyecto Manhattan, destinado a la concepción de la bomba atómica, a pesar de que 130 000 personas trabajaron en ese proyecto durante 4 años y de que los servicios secretos extranjeros lo habían penetrado ampliamente. ¿Por qué pudieron mantenerlo en secreto? Porque Washington no estaba preparando aquella arma para la guerra que estaba librando en aquel momento sino para la siguiente, o sea para la guerra contra la Unión Soviética. Como ya lo han demostrado los historiadores rusos, en Japón se pospuso la capitulación hasta que se concretó la destrucción de Hiroshima y Nagasaki, como advertencia dirigida a la URSS. Si los estadounidenses hubiesen sabido que su país disponía de aquella arma, sus dirigentes habrían tenido que utilizarla para acabar con Alemania y no para amenazar al aliado soviético a costa de los japoneses. En realidad, la guerra fría comenzó antes del fin de la Segunda Guerra Mundial [2].
En materia de secreto, es importante señalar que Stalin y Hitler tuvieron conocimiento sobre la existencia del Proyecto Manhattan desde el momento mismo de su inicio, porque ambos tenían agentes donde había que tenerlos. Truman, sin embargo, en su calidad de vicepresidente de Estados Unidos, no fue informado hasta el último momento, o sea después del fallecimiento del presidente Roosevelt.

La verdadera utilidad de la Espionage Act

En todo caso, el espionaje ocupa un lugar secundario en la Espionage Act, como queda demostrado por su forma de aplicación.
En tiempo de guerra, la Espionage Act sirve más bien para castigar las opiniones disidentes. Por ejemplo, en 1919, la Corte Suprema determinó –al pronunciarse sobre los casos Schrenck contra Estados Unidos y Abrams contra Estados Unidos– que el hecho de llamar a la insumisión o a la no intervención en contra de la Revolución Rusa se incluía entre los comportamientos penados por la Espionage Act.
En tiempo de paz, esa misma ley sirve para impedir que los funcionarios hagan público un sistema de fraudes o crímenes cometidos por el Estado, incluso aunque revelen hechos de los que el público ya tenía conocimiento previo pero que no han podido comprobarse hasta el momento de las revelaciones impugnadas.
Bajo la administración Obama ya se ha recurrido a la Espionage Act en 8 ocasiones, lo cual es todo un record en tiempo de paz. No abordaremos en este trabajo el caso de John Kiriakou, el oficial de la CIA que reveló el arresto de Abu Zoubeida y las torturas a las que este fue sometido. Lejos de ser un héroe, Kiriakou es en realidad un agente provocador de la propia CIA cuya misión consiste en hacer creer a la opinión pública la leyenda de las supuestas confesiones arrancadas a Zoubeida, para justificar a posteriori la «lucha contra el terrorismo» [3].
Tampoco abordaremos el caso de Shamal Leibowitz, en la medida en que sus revelaciones nunca se dieron a conocer a la opinión pública. Nos quedan así 6 casos profundamente instructivos sobre el sistema militaro-policiaco estadounidense.
Stephen Jin-Woo Kim confirmó a Fox News que Corea del Norte estaba preparando un ensayo nuclear, a pesar de las amenazas de Estados Unidos contra Pyongyang, una confirmación que en nada perjudicaba a Estados Unidos, aparte de subrayar su incapacidad para imponer obediencia a Corea del Norte. Esa información ya había sido divulgada, en otro contexto, por el célebre periodista estadounidense Bob Woodward sin provocar ningún tipo de reacción.
Thomas Andrew Drake reveló a un miembro de la Comisión de la Cámara de Representantes encargada de los servicios de inteligencia el despilfarro del programa Trailblazer. O sea, se le reprochó haber informado a los parlamentarios encargados de vigilar a las agencias de inteligencia que la NSA (National Security Agency) estaba tirando secretamente por la ventana miles de millones de dólares. El objetivo del programa Trailblazer era buscar la manera de implantar virus informáticos en cualquier computadora o teléfono móvil. Algo que nunca prosperó.
En ese mismo campo, Edward Snowden, empleado de la firma jurídica Booz Allen Hamilton, hizo públicos diversos documentos de la NSA que demostran el espionaje estadounidense contra China… y también contra los invitados al G20 organizado en Reino Unido. Lo más importante es que demostró la envergadura del sistema militar de escuchas de las comunicaciones telefónicas y a través de Internet, escuchas a las que nadie escapa, ni siquiera el presidente de Estados Unidos. Ahora la clase política estadounidense describe a Snowden como «un traidor a eliminar», únicamente porque sus documentos impiden que la NSA pueda seguir negando ante el Congreso la realización de una serie de actividades de todos conocidas desde hace mucho tiempo.
Bradley Manning, un simple soldado, transmitió a Wikileaks los videos de dos crímenes cometidos por el ejército estadounidense, 500 000 informes de inteligencia de las bases militares estadounidenses en Irak y 250 000 cables sobre los datos de inteligencia recogidos por los diplomáticos estadounidenses durante sus conversaciones con políticos extranjeros. Nada de especialmente importante, pero se trata de una documentación que da al público una idea de los burdos chismes que recoge el Departamento de Estado y que sirven de base a la «diplomacia» de Estados Unidos.
Jeffrey Alexander Sterling es un empleado de la CIA que reveló al New York Times la «Operación Merlin». Pero más sorprendente resulta el caso del general James Cartwright, ex número 2 de las fuerzas armadas de Estados Unidos, ya que fue jefe adjunto del Estado Mayor Conjunto, y también consejero del presidente, tan cercano a este último que en Washington llegaron a llamarlo «el general de Obama». Ahora resulta que este militar de alto rango reveló el año pasado al New York Times la «Operación Juegos Olímpicos» y acaba de abrirse una investigación en su contra, según CNN.
Sterling y Cartwright no creen en el mito israelí sobre «la bomba atómica de los ayatolas». Así que trataron de contrarrestar los intentos israelíes de arrastrar Estados Unidos a la guerra contra Irán. La «Operación Merlin» consistía en hacer llegar a Irán información falsa sobre la fabricación de la bomba atómica. En realidad se trataba de una provocación para que Irán emprendiera un programa nuclear de carácter militar, lo cual justificaría a posteriori la acusación israelí [4]. En cuanto a la «Operación Juegos Olímpicos», esta consistía en introducir los virus informáticos Stuxnet y Flame en los ordenadores de la central iraní de Natanz para provocar problemas en el funcionamiento de esa instalación, específicamente en las centrifugas [5]. El objetivo era, por lo tanto, sabotear el programa nuclear civil iraní. Así que esas revelaciones no perjudicaron los intereses de Estados Unidos sino las ambiciones de Israel.

Una forma de resistencia

Cierta oposición de salón nos presenta a las personas encausadas bajo la Espionage Act como «denunciantes» (whistleblower), como si Estados Unidos fuese hoy una verdadera democracia en la que es posible denunciar ante la ciudadanía los pocos errores que hay que corregir.
Lo que en realidad nos demuestran estos ejemplos es que, en Estados Unidos, desde el simple soldado (Bradley Manning) hasta el número 2 de las fuerzas armadas (el general Cartwright), existen hombres que tratan de luchar como pueden contra un sistema dictatorial cuando se dan cuenta de que forman parte del mecanismo. Ante un sistema monstruoso, lo justo es catalogarlos entre los ejemplos más conocidos de una forma de resistencia, como el almirante Canaris o el conde Stauffenberg.

Nueva generación de misiles antiaéreos rusos sorprende a Occidente

+
Mientras que los más modernos aviones de combate occidentales, ya sean estadounidenses, ingleses o franceses, no logran superar los misiles tierra-aire rusos del tipo S-300PS, el presidente Vladímir Putin prometió enviar a Siria cierta cantidad de estos dispositivos antiaéreos en respuesta a cualquier veleidad agresiva de la OTAN o de Israel contra ese país árabe. Y los S-300PS han cumplido su objetivo, el de enfriar el belicismo occidental en el Medio Oriente.
Pero, para Vladímir Putin, los misiles S-300PS ya están un poco «anticuados» y acaba de presentarse en Rusia una versión superior. Se trata de Vitiaz, un nuevo sistema de misiles antiaéreos de última generación que nadie ha visto en acción por el momento.
Ver video:
El nuevo sistema Vitiaz de misiles tierra-aire ha sido desarrollado por el consorcio ruso Almaz-Antéi. La compañía lo mostró durante la visita del presidente Vladímir Putin a la planta estatal Obújovski, de San Petersburgo, que fabricará los lanzadores.
El nuevo sistema antiaéreo ruso cuenta con el avanzado radar AESA y con un nuevo puesto móvil de control. Su nuevo lanzador es capaz de disparar verticalmente 12 misiles 9M96. Misiles similares ya son utilizados por el S-400 Triumf, la nueva generación del S-300, cuyo despliegue ya ha comenzado en Rusia.
Los lanzadores Vitiaz también pueden disparar un nuevo tipo de misiles antiaéreos de corto alcance que no han sido identificados oficialmente, pero es probable que sean una versión del 9M100. Las fuerzas armadas rusas comenzarán a recibir a finales de este año los sistemas que reemplazarán las viejas versiones del S-300.
El ministerio de Defensa ruso había anunciado anteriormente que planeaba adquirir al menos 30 sistemas Vitiaz antes de 2020, si este supera las pruebas. El despliegue de las plataformas pudiera comenzar el próximo año. Al mismo tiempo, antes de 2015 serán retirados del servicio unos 50 misiles antiaéreos S-300PS que han llegado al fin de su vida útil.
Rusia planea desplegar el sistema antiaéreo Vitiaz junto con otros avanzados sistemas tierra-aire, como el S-400 Triumf de alcance medio-largo, el Pantsir-S1 de corto alcance, así como los futuros sistemas de gran alcance S-500 y el Morfei de corto alcance, para constituir un sistema nacional de defensa antiaérea «multicapas».

Les Tretze Roses -

Les Tretze Roses - assassinades el 5 d'agost del 1939

Les Tretze Roses és el nom col.lectiu que se li va donar a un grup de tretze noies, algunes d'elles membres de la JSU (Joventut Comunista i Joventut Socialista), set d'elles menors d'edat (llavors establerta en 21 anys), afusellades per la repressió de la dictadura de l'exèrcit franquista a Madrid, el 5 d'agost de 1939, poc després de finalitzar la Guerra Civil Espanyola.

Després de l'ocupació de Madrid per l'exèrcit franquista i la fi de la guerra, les Joventuts Socialistes Unificades intentaren reorganitzar clandestinament sota la direcció de José Pena Brea, de 21 anys. Després del cop d'Estat del dictador Franco i la fi de la guerra, els dirigents del PCE i les JSU havien abandonat Espanya, deixant l'organització en mans de militants poc significats, els quals esperaven passar més desapercebuts. José Pena, secretari general del comitè provincial de les JSU, va ser detingut per una delació i obligat a donar, mitjançant tortures, tots els noms que sabia i signar una declaració preparada.

Roberto Conesa, policia infiltrat en l'organització, va col.laborar també en la caiguda de l'organització (Conesa va ser posteriorment comissari de la Brigada Político-Social franquista i va ocupar un càrrec important en la policia durant els primers anys de la democràcia). La pràctica totalitat de l'organització clandestina va caure d'aquesta manera, gairebé sense possibilitat de reorganització. La major part dels detinguts encara no havia tingut temps d'integrar en l'organització clandestina o només acabaven de fer-ho. A la captura dels militants va ajudar el fet que els fitxers de militants del PCE i les JSU no havien pogut ser destruïts, a causa del cop d'Estat del coronel Casado, i van ser requisats pels militars franquistes a l'ocupar Madrid. Entre els detinguts es trobaven Les Tretze Roses, que van ser detingudes i conduïdes primer a instal.lacions policials, on van ser torturades, i després a la presó de dones de Vendes, construïda per a 450 persones en la qual s'amuntegaven unes 4000.

Interior de la presó de Ventas el 8 de juny de 1939 durant la
processió del Corpus Christi.
El 29 de juliol, Isaac Gabaldón, comandant de la Guàrdia Civil, inspector de policia militar de la 1a Regió Militar i encarregat del "Arxiu de Maçoneria i Comunisme" (arxiu que agrupava els documents recopilats per l'exèrcit de Franco en el seu avanç durant la guerra), la seva filla de 18 anys i el seu xofer van ser assassinats a Talavera de la Reina, en un fosc incident del qual van ser acusats tres militants de les JSU. Com represàlia, 56 joves de les JSU empresonats (en la seva major part abans de l'assassinat), 43 homes i 13 dones, conegudes com les Tretze Roses, van ser portats a un simulacre de judici davant d'un Tribunal Militar el 3 d'agost (expedient 30426) , acusats de reorganitzar les JSU i el PCE per cometre actes delictius contra el "ordre social i jurídic de la nova Espanya", i condemnats, per "adhesió a la revolta", a pena de mort. A la matinada del 5 d'agost de 1939, al costat de la tàpia del cementiri de l'Almudena de Madrid, a 500 metres de la presó de Las Ventas, van ser afusellats els 56 membres de les Joventuts Socialistes Unificades, entre els quals hi havia les Tretze Roses.

"A les dotze de la nit del dia 4 van anar les funcionàries falangistes a buscar, pels diferents departaments on estaven, per ficar-les en "capella". Llavors encara no s'havia creat la galeria de "penades" i les tretze estaven repartides per la presó; els seus noms van ser repetits dramàticament per tota la presó, quan van cridar a la primera: Joaquina López Lafitte!, les catorze mil dones es sacsejaren i com una reguera van fer córrer la veu: afusellen a les menors! I les tretze noies es van ajuntar sense una llàgrima en els seus ulls juvenils, amb els caps drets, rapats, serenes i valentes, es van acomiadar de les seves germanes de captiveri donant-los elles ànims, a aquestes milers de dones que es resistien a creure que es pogués cometre aquest crim monstruós. Se les van dur cantant la "Jove Guàrdia", i durant tota la nit a "capella" van cantar fins que van passar els camions a recollir-les. Fins el silenci absolut de la reclusió arribaven els seus ecos, les catorze mil preses es bevien l'alè per escoltar-les, fins que van sentir els camions i el "cerrazo" del rastell i ja!, els ecos de les tretze menors es van extingir per sempre, només al cap d'un quart d'hora van escoltar el tableteo de la metralladora i catorze mil boques, van comptar un per un els tirs de gràcia, ¡68 ! El "complot" havia conclòs. "
Relat de Juana Dueñas Jimenez – Expresa de “Las Ventas”



Les Tretze Roses

Carmen Barrero Aguado (20 anys, modista). Treballava des dels 12 anys, després de la mort del seu pare, per ajudar a mantenir la seva família, que comptava amb 8 germans més, 4 menors que ella. Militant del PCE, després de la guerra, va ser la responsable femenina del partit a Madrid. Va ser detinguda el 16 de maig de 1939.

Martina Barroso García (24 anys, modista). En acabar la guerra va començar a participar en l'organització de les JSU de Chamartín. Anava al abandonat capdavant de la Ciutat Universitària a buscar armes i municions (el que estava prohibit). Es conserven algunes de les cartes originals que va escriure al seu xicot i la seva família des de la presó.

Blanca Brisac al 1939 mesos avans del afusellament.
Blanca Brisac Vázquez (29 anys, pianista). La major de les tretze. Tenia un fill. No tenia cap militància política. Era catòlica i votant de dretes. Va ser detinguda per relacionar-se amb un músic pertanyent al Partit Comunista. Va escriure una carta al seu fill la matinada del 5 d'agost de 1939, que li va ser lliurada per la seva família (tots de dretes) 16 anys després. La carta encara es conserva.

Pilar Bé Ibáñez (27 anys, modista). En iniciar la guerra es va afiliar al PCE i va treballar com a voluntària en les cases-bressol (on es recollia a orfes i fills de milicians que anaven al capdavant). Va ser nomenada secretària d'organització del radi Nord. En acabar la guerra es va encarregar de la reorganització del PCE en vuit sectors de Madrid. Va ser detinguda el 16 de maig de 1939.

Julia Conesa (a la dreta) en una foto del 1937.
Julia Conesa Conesa (19 anys, modista). Nascuda a Oviedo. Vivia a Madrid amb la seva mare i les seves dues germanes. Una d'elles va morir de pena (per la mort del seu nòvio a les guerrilles) estant ella detinguda. Es va afiliar a les JSU per les instal.lacions esportives que presentaven a finals de 1937 on es va ocupar de la monitorització d'aquestes. Aviat es va emprar com cobradora de tramvies, ja que la seva família necessitava diners, i va deixar el contacte amb les JSU. Va ser detinguda al maig de 1939 sent denunciada per un company del seu "nòvio". La van detenir cosint a casa seva.

Avelina García Casillas (19 anys, activista). Militant de les JSU. Filla d'un guàrdia civil vidu. Li van enviar una carta a casa afirmant que només volien fer-li un interrogatori rutinari. Es va presentar de manera voluntària, però no va tornar a casa seva. Va ingressar a la presó el 18 de maig de 1939.

Elena Gil Olaya (20 anys, activista). Va ingressar a les JSU el 1937. En acabar la guerra va començar a treballar en el grup de Chamartín.

Virtuts González García (18 anys, modista). Amiga de Maria del Carme Cuesta (15 anys, pertanyent a les JSU i supervivent de la presó de Vendes). El 1936 es va afiliar a les JSU, on va conèixer a Vicente Ollero, que va acabar sent el seu xicot. Va ser detinguda el 16 maig 1939 denunciada per un company seu sota tortura.

Ana López Gallego (21 anys, modista). Militant de les JSU. Va ser secretària del radi de Chamartín durant la Guerra. El seu nuvi, que també era comunista, li va proposar anar-se'n a França, però ella va decidir quedar-se amb els seus tres germans menors a Madrid. Va ser detinguda el 16 de maig, però no va ser portada a la presó de Vendes fins al 6 de juny. Es diu que no va morir en la primera descàrrega i que preguntar "¿És que a mi no em maten?".

Joaquina López Laffite (23 anys, secretària). El setembre de 1936 es va afiliar a les JSU. Se li va encomanar la secretaria femenina del Comitè Provincial clandestí. Va ser denunciada per Severino Rodríguez (número dos en les JSU). La van detenir el 18 d'abril de 1939 a casa seva, al costat dels seus germans. La van portar a un xalet. La van acusar de ser comunista, però ignoraven el càrrec que ostentava. Joaquima va reconèixer la seva militància durant la guerra, però no l'actual. No va ser conduïda a Vendes fins al 3 de juny, tot i ser de les primeres detingudes.

Dionisia Manzanero Salas (20 anys, modista). Es va afiliar al Partit Comunista l'abril de 1938 després que un obús matés a la seva germana ia uns nois que jugaven en un descampat. En acabar la guerra va ser l'enllaç entre els dirigents comunistes a Madrid. Va ser detinguda el 16 de maig de 1939.

Victoria Muñoz García (18 anys, activista). Es va afiliar amb 15 anys a les JSU. Pertanyia al grup de Chamartín. Era la germana de Gregori Muñoz, responsable militar del grup del sector de Chamartín de la Rosa. Va arribar a Vendes el 6 de juny de 1939.

Luisa Rodriguez de la Fuente (18 anys, sastre). Va entrar a les JSU el 1937 sense ocupar cap càrrec. Li van proposar crear un grup, però no havia convençut encara a ningú més que al seu cosí quan la van detenir. Va reconèixer la seva militància durant la guerra, però no l'actual. A l'abril la van traslladar a Vendes, sent la primera de les Tretze Roses a entrar a la presó.

Contra la impunitat feixista, ni oblit ni perdó

dilluns, 29 de juliol del 2013

EL PUEBLO CONTRA EL PARLAMENTO


Por Javier Coria Fotos: Francesc Sans
Xavier Casals es doctor en historia, además de docente en diversas universidades catalanas, realiza una extensa labor de divulgación histórica y como politólogo. Autor de libros como Neonazis en España; La tentación neofascista en España; Franco y los Borbones o El oasis catalán: ¿Espejismo o realidad?, entre otros. Su último ensayo lleva por título El pueblo contra el parlamento: El nuevo populismo en España, 1989-2013. Hablamos con su autor  sobre este libro.
El título de su libro se refiere al divorcio existente entre los representados y sus representantes, pero en las elecciones la alternancia del bipartidismo, aún con pérdida de votos, sigue fuerte. ¿El ciudadano es uno cuando vota y otro cuando protesta?
Es una pregunta compleja. Yo creo que hay un ciudadano que ha ido cambiando muy rápidamente en los últimos años. Recordemos, por ejemplo, que el PSOE ha ido bajando 10 puntos en cada consulta electoral, y ahora, en las últimas encuestas y sondeos, se sitúa que el PP y el PSOE estarían sobre un 42 por ciento de intención de voto. Antes había un voto cambiante, pero ahora hay un voto cada vez menos fidelizado. Esto se vincula a dos hechos, por una parte a que la actividad política cada vez discurre menos por los cauces institucionales, y por otra parte a que cada vez crece más el interés por las ofertas alternativas que, como intento explicar en mi libro, son de carácter populista. Me refiero a partidos que tienen un discurso antielitista, que consideran a la clase política tradicional como una casta alejada de la ciudadanía, casta que además es reacia a cambios políticos que podrían favorecer una mayor participación, representación proporcional, cambiar el Senado, más transparencia en cuanto a la financiación de los partidos, crear diputados del territorio…, todas aquellas medidas que acercarían al representante con el representado. Los partidos tradicionales tienen unas finanzas opacas y unas conexiones limitadas con la ciudadanía.
¿Por qué dice que Cataluña es el laboratorio del populismo?
Es el laboratorio político de España porque aquí se advierten todas las tendencias que en distinto grado salen en Europa, desde la islamofobia, hasta los conflictos lingüísticos, como los de Bélgica, con el asunto entre flamencos y valones, hasta los indignados, pasando por la irrupción de nuevos partidos. Las dinámicas políticas de Cataluña, haciendo un juego de palabras, son centrípetas y centrífugas.

¿En qué sentido?
Por una parte, porque el sistema de partidos en Cataluña cada vez está más alejado y es distinto del español. De hecho, salvo el PP, el resto de partidos son autónomos de la política estatal. Pero por otra parte, sus dinámicas tienden a exportarse. Por ejemplo, cuando se hizo el nuevo Estatuto catalán acabaron generalizándose los nuevos estatutos, muchos de ellos adoptaron artículos del “Estatut” que fueron impugnados por el PP en Cataluña y sin embargo se mantuvieron en otros estatutos. Con los nuevos partidos está ocurriendo lo mismo, el fenómeno que aquí se ha dado se ha empezado a exportar. UPyD es una réplica de Ciutadans, y a la vez, hay otros tipos de partidos que se han creado aquí y se están formando en España. Son organizaciones antielitistas, son partidos que no pretenden ser partidos, sino expresiones de la sociedad civil. De ahí que utilicen denominaciones transversales, como pueden ser “ciudadanos”; “plataforma”, o también pueden ser valores, “unidad popular”; “solidaridad”, y esto lo podemos ver en el resto de España. Son términos inclusivos, transversales y, por ejemplo, tenemos unos partidos de izquierda que tienen una naturaleza asamblearia, como pueden ser la CUP, pero también lo encontramos en Bildu, recordemos que bildu en vasco quiere decir “unir”, lo tenemos en la Alternativa Galega de Esquerda, o recordemos que Manuel Sánchez Gordillo, entre otras organizaciones, es portavoz del Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI) que también es una formación asamblearia y nacionalista.
Son unos partidos que acostumbran a tener dos banderas, una es la protesta contra el establishment político, y generalmente económico, y la otra bandera es la de la identidad, que puede ser española, nacionalista periférica, regionalista o de defensa de los autóctonos contra los foráneos. Estos partidos ya se están dando en el resto de España, además de los citados tenemos Compromís, en Valencia, Foro Asturias Ciudadano… Pueden ser organizaciones asamblearias y horizontales o con unos liderazgos marcados. Tenemos el caso de Josep Anglada y Plataforma per Catalunya (PxC) o el caso de Francisco Álvarez Cascos, en el que las siglas de su nombre coinciden con las de su partido, Foro Asturias Ciudadano.
¿El populismo es peyorativo?
El populismo es una manera de canalizar demandas sociales que los partidos tradicionales no recogen. El populismo puede ser positivo en la medida que haga que la democracia sea más transparente y más participativa. Por ejemplo, la CUP y Ciutadans, en las últimas elecciones al Parlament, fueron los únicos que explicaron cómo se financiaban. Y el populismo puede ser negativo cuando contribuye a desmontar las estructuras democráticas sin crear otras alternativas. Pero, además, el populismo no crea la crisis del sistema, es la crisis del sistema la que crea desencanto en el ciudadano, y éste busca refugio en opciones populistas. El populismo, con su presión, puede representar una oxigenación de la política, pero también puede llevar a caminos insospechados. Hay expertos que consideran el populismo positivo, y otros que lo consideran una expresión demagógica, antipolítica y maximalista, yo más que opinar, analizó lo que está ocurriendo.
¿El populismo tiene ideología?
El populismo puede ser de izquierdas o de derechas, nacionalista español o periférico… En las elecciones presidenciales de Francia tenemos el caso de Mélenchon (Frente de Izquierdas), que es un populismo de izquierdas. Editaron un opúsculo programático cuyo título era muy gráfico: “¡Que se vayan todos!”. De todos modos la política tiende a girar hacia valores ampliamente compartidos y menos a ideologías, a las etiquetas clásicas del yo soy socialdemócrata, soy… se tiende a partidos transversales que defienden valores.
¿El populismo tiene programa?
El populismo tiene demandas, un discurso antielitista y la defensa de ciertos valores que tienden a simplificar la política. Hay un anhelo de refundar la democracia, pero desde distintos puntos de vista. Puede ser una democracia que apunte a la vertebración de un Estado español más fuerte, puede ser una demanda en sentido contrario, puede ser una democracia excluyente en la medida que exija preferencias para los autóctonos. En algunos casos se apela por un proceso constituyente, ahí tenemos el “Manifiesto por la convocatoria de un proceso constituyente”, que promueven en Cataluña la monja Teresa Forcades y Arcadi Oliveres, que es empezar desde cero un nuevo sistema. La crisis que no cesa, y los casos de corrupción como el de Bárcenas y el del Palau, yo creo que nos sitúan antes las puertas de una tercera oleada populista que veremos en los próximos comicios, sobre todo locales y generales.

¿Cómo será el mapa político del futuro?
El mapa político está en recomposición. Las nuevas formaciones que se crean dan un salto muy rápido a la arena política. Por ejemplo, Ciutadans cuajó a partir de un manifiesto, Solidaritat Catalana per la Independència lo hizo a partir de una declaración y de un liderazgo de Joan Laporta, que era muy vistoso mediáticamente. Pueden cuajar nuevas opciones en tiempo muy breve, pueden aparecer liderazgos totalmente inesperados, por ejemplo, yo no sé qué impacto podría tener un salto a la política de Ada Colau. Por otra parte, nos estamos dirigiendo a un horizonte multipartidista en España, que se va a complicar porque se van a dibujar varios ejes. Antes teníamos el eje nacionalismo español, nacionalismo periférico, el eje derecha e izquierda, y ahora vamos a tener un eje que será el de los partidarios de las medidas de austeridad, y el eje de los nuevos y viejos partidos. La crítica a las medidas de austeridad siempre se asocia a la izquierda, pero recordemos que el discurso que hizo el exministro Aznar era un discurso dirigido a las clases medias, y en contra de la presión fiscal, por lo tanto se está dibujando un espacio para que aparezca una opción de derechas, que puede ser una opción antiausteridad. El mapa político puede complicarse de un modo inesperado en el próximo ciclo político.
¿Los conflictos nacionales no resueltos son a lo qué usted llama la italianización territorial?

Sí. En el libro yo distingo dos oleadas populistas, una es entre 1989 y el año 2000, que fueron sobre todo controvertidos emprendedores, como Ruiz Mateos, Mario Conde o Jesús Gil, que supusieron una “berlusconización” política, o una italianización, en la medida que eran emprendedores que habían tenido éxito en la sociedad civil y quisieron saltar a la política. Ahora en esta segunda oleada, que yo sitúo en el 2003, con la irrupción en Cataluña de la CUP y la PxC, encontramos la italianización territorial. En Italia recordemos que apareció la Liga Norte, cuyas banderas eran la protesta contra Roma ladrona, contra el sur asistido, y creó un secesionismo virtual. Yo creo, sin comparar el discurso nacionalista o independentista catalán con el de la Liga, que esa italianización en España se plasma en que hay un norte descontento con el centro y con la política que se lleva en las comunidades autónomas meridionales, que a su vez, como demuestra la actuación política de José Monago (Presidente de la Junta de Extremadura), está creándose una protesta que viene del sur.
¿Baltasar Garzón sería para usted la versión española del fenómeno del “redentor justiciero” populista que se dio en Italia con el salto a la política de algunos jueces?
En la primera oleada populista que antes he comentado, tenía un componente político con los empresarios que he citado, y un componente judicial que eran las semejanzas que podían establecerse entre Garzón y el juez Di Pietro, de hecho Garzón entró y salió de la política, y en los últimos meses se ha vuelto a especular sobre su eventual entrada en política. En todo caso, personificó unas ansias de justicia que había en sectores amplios en contra de lo que serían las élites.
¿La democracia digital es posible?
Las redes sociales han creado en la sociedad la idea de que es posible una democracia participativa, horizontal, sin liderazgos e inmediata. Esto se quiere aplicar a la política, y en buena medida, movimientos como el de los indignados han representado el intento de crear esta plaza electrónica y llevarla a la práctica en la plaza pública. Muchas de las organizaciones nuevas que hemos comentado, sin Internet, tendrían serias dificultades para vertebrarse porque son organizaciones donde tiene escaso peso el aparato de partido, otra cosa que los diferencia de los partidos clásicos donde la burocracia del aparato está muy presente. Por ejemplo tenemos el caso de la CUP, que es un independentismo 2.0, prácticamente no tiene aparato, es un partido horizontal. Claro que la democracia digital, directa, nos puede llevar a una persona que más que reflexionar, consuma. Como el que da al “me gusta” de una red social, pero sin una valoración real.

El pueblo contra el Parlamento: El nuevo populismo en España, 1989-2013. Ed. Pasado & Presente, 396 páginas.

diumenge, 28 de juliol del 2013

ABERRACIONES


Coral Bravo
Coral Bravo
Retazos
Aber
 
 
D                                   e    diccionario de referencia:
 
 
“Dicho de una persona: Que se siente del otro sexo, y adopta sus atuendos y comportamientos”. ¿A alguien esto último le parece aberrante?
La naturaleza es múltiple y diversa. De hecho, la diversidad es la esencia y la riqueza infinita de la vida. Ningún ser vivo es idéntico a otro. Ningún animal es idéntico a otro. Ninguna persona es idéntica a otra. Todos somos universos conectados, pero diferentes. Cada ser humano es un universo distinto, completo, luminoso en sí mismo. La sexualidad es un rasgo, sólo un rasgo más, que caracteriza a cada ser que vive. Y la sexualidad también es diversa. Estadísticamente, alrededor del 10% de la población es homosexual. Lo es ahora, lo será siempre, y ha sido así desde el principio de los tiempos. Y también existen seres asexuados, tanto en la especie animal como en la humana.
Y existen algunas personas que nacen con determinado sexo físico sintiéndose psicológica y emocionalmente del opuesto. También ocurre en determinados animales. Quizás es que en estos casos la naturaleza no ha acertado asignando el rol sexual a algunos individuos. Pero también es algo que forma parte de esa diversidad. Porque la vida no es una máquina de fabricar clones, sino todo lo contrario. Y también es natural, en la lógica de la búsqueda de la plenitud y la felicidad, que esos individuos busquen corregir ese traspiés biológico, que no significa nada más. Salvo para los católicos, que lo interpretan como una “aberración”, cuando, en mi opinión, la aberración es condenar a estas personas a estar encadenadas de por vida a un cuerpo que rechazan, y a la hipocresía suprema de inducirles a mostrarse ante los demás como lo que no son, algo en lo que algunos, no transexuales precisamente, tienen larga e intensa experiencia.
Manuela Rute es una transexual de Granada a la que el cura de la iglesia de la Encarnación de Illora ha denegado la confirmación, a pesar de ser adepta a la religión cristiana y estar recibiendo el correspondiente curso de catequesis. La joven afirma que el argumento que ha recibido ante tal negativa es que “el arzobispo considera que la transexualidad es una aberración para la Iglesia y una mutilación”.
Hablando de aberraciones y de mutilaciones, me gustaría que esos arzobispos, tan preclaros a la hora de excluir y despreciar a personas que no se avienen a sus rígidos y recios moldes, nos dieran su opinión sobre determinadas actuaciones que han acompañado siempre, durante siglos y siglos, el proceder de la Iglesia católica en España y en el mundo:
Quema de herejes, es decir, quema de todo aquel que no pensara en cristiano.
Quema de brujas, o dicho de un modo más objetivo, quema de mujeres cultas, libres o sabias.
Quema de gatos (muy habitual en la Edad Media con el increíble argumento de atribuirles poderes satánicos).
Guerras, cruzadas y genocidios.
Inducción al desprecio a la natura y a las especies animales en base al antropocentrismo en que sustenta el cristianismo su ideario.
Reclutamiento de adeptos a quienes se les despoja de su libertad y de su voluntad.
Persecución de la ciencia. En el siglo XIX frenó incluso la vacunación infantil alegando que las vacunas eran un arma del diablo.
Abuso sexual de menores, impunes aun en la actualidad.
Inducción al fanatismo y a la intolerancia.
Empleo de técnicas coercitivas físicas y mentales.
Inducción a la esclavitud psicológica.
Inducción al odio al diferente, a los adeptos a otra religión, o a los que no profesan ninguna.
Invención y uso de aparatos terribles de tortura para matar o interrogar a los reos de la Inquisición. Por ejemplo, jaulas donde se exponía a la gente al sol hasta perecer de sed, aparatos para despellejar vivas a las personas, o sillas y ataúdes llenos de clavos punzantes donde sentaban o introducían a las víctimas hasta la muerte; o el emparedamiento en vida; o el llamado “potro de la tortura”, donde estiraban el cuerpo de los interrogados hasta desencajarles todos los huesos del cuerpo hasta la muerte, o “la sierra”, con la que aserraban en dos a la gente con el cuerpo invertido, o el desgarrador de senos, o el aplastacabezas, o “la rueda”, con la que el condenado o “pecador”, desnudo, era estirado boca arriba en el suelo con los miembros extendidos y atados a anillas de hierro donde el verdugo asestaba golpes violentos hasta machacar todos los huesos del desgraciado de turno.
La lista sería muy larga. Una verdadera cámara de los horrores. ¿Quién habla de aberraciones? Decía el matemático y filósofo inglés Alfred North, que la religión es el último reducto del salvajismo humano. Y me pregunto, insisto, la opinión que tendrán los obispos de estas prácticas tradicionales y sistemáticas en la organización que lideran. Si las considerarán también “aberrantes”, como consideran a los seres humanos que, sin hacer daño a nadie, pretenden ser como de verdad se sienten.
Por mi parte, todo mi apoyo, mi solidaridad y mi cariño a los transexuales. Porque son personas que necesitan apoyo social y apoyo humano, porque todos ellos sufren enormemente y han sido objeto de rechazo, cuando no de burla o de escarnio.
¿Su pecado? No ser como los demás. Pero ¿quién es, en realidad, igual en todo a los demás? Todos somos, afortunada y felizmente, diferentes. Y esa es una de las grandes maravillas de la vida, le pese a quien le pese. Que nos cuenten los obispos dónde están el grave error de entendimiento y los actos y conductas depravados.
Coral Bravo es Doctora en Filología

LUCHANDO POR LA REPÚBLICA


Las cinco grandes luchas de la II República

El alzamiento militar del 18 de julio de 1936 no sólo significó el inicio de una cruenta Guerra Civil y la posterior dictadura, sino que supuso también el fin del proyecto político y social que había iniciado el régimen republicano

ALEJANDRO TORRÚS Madrid


Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1936, el último presidido por Manuel Azaña al ser nombrado jefe del Estado. Sentados, de izquierda a derecha: José Giral, Carlos Masquelet, Augusto Barcia, Azaña, Antonio de Lara, Gabriel Franco, Santiago Casares y Marcelino Domingo. De pie, de izquierda a derecha: Manuel Blasco, Enrique Ramos, Mariano Ruiz Funes y Plácido Álvarez. EFE.

Consejo de Ministros del 12 de mayo de 1936, el último presidido por Manuel Azaña al ser nombrado jefe del Estado. Sentados, de izquierda a derecha: José Giral, Carlos Masquelet, Augusto Barcia, Azaña, Antonio de Lara, Gabriel Franco, Santiago Casares y Marcelino Domingo. De pie, de izquierda a derecha: Manuel Blasco, Enrique Ramos, Mariano Ruiz Funes y Plácido Álvarez. EFE.

El 18 de julio de 1936 no sólo significó el inicio de una cruenta Guerra Civil que desangraría  España y la condenaría al atraso económico, político y social con una dictadura nacional-católica que se prolongaría durante 36 años. El alzamiento militar supuso también el fin del ambicioso proyecto político y social que había iniciado el régimen republicano. Los grandes proyectos renovadores de la República como fueron la descentralización del Estado, la igualdad de la mujer, la reforma agraria, la laicidad del Estado y la educación pública y gratuita tuvieron que ser aparcados por la irrupción de la fuerza de las armas y la sin razón bélica.
Pero el 18 de julio, no obstante, no sólo simboliza el alzamiento en armas de parte del ejército español con el apoyo de las élites terratenientes y económicas y de la jerarquía eclesiástica. Para Mirta Nuñez, directora de la Cátedra de Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid, el aniversario del alzamiento militar que provocó una Guerra Civil también es el símbolo de la resistencia y de la lucha del pueblo “que no se entregó a aquellos que utilizaron la violencia y que pretendieron imponerse mediante las armas”.“Es importante recordar que a partir de aquel 18 de julio, España se convirtió en el primer país que le plantó cara al fascismo internacional y consiguió frenarlo durante tres años con un contexto internacional hostil a la primera experiencia democrática española”, señala Mirta Nuñez a Público.
"El 18 de julio también fue símbolo de la resistencia del pueblo"  Lo que pudo haber sido España de no haberse producido el alzamiento militar del 18 de julio es imposible de averiguar. “Eso sería historia ficción”, afirma Nuñez. Sin embargo, sí que se puede recordar cuáles fueron las principales luchas y esfuerzos legislativos de la II República y comparar lo propuesto entre 1931 y 1936 con la situación actual del país. “La experiencia republicana simboliza un gran paso adelante frente al gran paso atrás que estamos dando ahora. El mensaje que nos debe quedar de aquel período es de la lucha por las reformas desde la paz, la legalidad y con el Parlamento en el centro de la vida política”, señala la historiadora.
A la pregunta de qué fue y qué significó la II República contestó Antonio Machado, como nadie más ha sabido hacer, en un texto publicado el 14 de abril de 1937: “Unos cuantos hombres honrados, que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es el del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno. Y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes”.

1. El proyecto educativo

“En ningún momento, bajo ninguna condición, en ningún tiempo, ni mi partido ni yo, en su nombre, suscribiremos una cláusula legislativa en virtud de la cual siga entregado a las órdenes religiosas el servicio de la enseñanza. Eso, jamás. Yo lo siento mucho; pero esta es la verdadera defensa de la República”. Con estas férreas palabras, Manuel Azaña defendió en el Parlamento de la II República la laicidad de la enseñanza.
“La experiencia republicana simboliza un gran paso adelante frente al gran paso atrás que estamos dando ahora", señala Mirta Nuñez La apuesta de la II República por una Educación laica, pública y sin discriminaciones puede considerarse como su “proyecto estrella”, apunta la historia Mirta Nuñez. A través del Patronato de Misiones Pedagógicas, el Estado republicano mostró su voluntad de fomentar la cultura y extender la enseñanza a todos los rincones del país en un momento histórico en el que más de un tercio de la población española era analfabeta.
En términos monetarios, se puede calcular la importancia de la educación para los gobiernos de centro-izquierda de la República si se compara los 20 millones de pesetas que el Estado republicano invirtió en Educación en 1937, en plena Guerra Civil,  con los escasos ocho millones que había invertido el último Gobierno monárquico en las escuelas de toda España. Resulta fundamental, recuerda la historiadora, recuperar el modelo educativo republicano en un momento en el que el Gobierno del Partido Popular está impulsando una ley que “pone palos en la rueda de la evolución”.

2. La reforma agraria

Para el historiador José Luis Ledesma, profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza, la reforma agraria es el símbolo de toda la experiencia reformista de la II República. “Asustó más a las clases privilegiadas por lo que tenía en apariencia que por lo que tenía realmente de cambio de estructuras”, asegura a Público.
Una Educación laica, pública y sin discriminaciones fue el "proyecto estrella" de la República El Gobierno provisional declaró en mayo de 1931 su voluntad de acometer una reforma agraria integral que facilitara la transformación social, política e industrial de España y la “posibilidad de una democracia aldeana”. Una reforma que se antojaba fundamental si se tiene en cuenta que casi el 50% de la población activa española se dedicaba a trabajar la tierra. El objetivo marcado, por tanto, no era colectivizar la tierra, sino expropiar los latifundios y asentar campesinos en ella según ciertas normas, evaluando las diferentes causas por las que las tierras estaban sin explotar, o deficientemente cultivadas, y compensando económicamente al terrateniente expropiado.
No obstante, según el catedrático de Historia Económica de la Universidad de Salamanca, la II República sólo logró expropiar el 16% del medio millón de hectáreas de los grandes de España. Entre los motivos de este escaso éxito, señala Ledesma, se encuentran las dificultades para conseguir financiación en un momento de crisis económica internacional. “El proyecto era muy ambicioso pero no pudo llevarse a cabo por esas carencias financieras. A estas dificultades hay que añadir además la parálisis que se vivió durante el bienio radical-cedista”, agrega.
La Reforma Agraria fue uno de los puntos de fractura que encendió la mecha de la Guerra Civil De esta manera, uno de los proyectos que más ilusión había despertado entre las masas jornaleras no pudo desarrollarse tanto por la falta de financiación como por la lentitud de los trámites para expropiar. No obstante, asegura Ledesma, entre marzo y julio de  1936 el Gobierno de la República consiguió asentar a 120.000 campesinos en terrenos expropiados, principalmente Toledo, Cáceres, Salamanca y Zaragoza.
Asimismo, Ledesma señala que fue la tergiversación de la reforma agraria por parte de las derechas, que aseguraban que los pequeños propietarios y la clase media también sería expropiada, la que generó uno de los principales puntos de fractura en la sociedad y que llevó a grandes terratenientes y clases medias a apoyar el alzamiento militar.

3. Laicismo del Estado

En el momento culminante del debate en las Cortes Constituyentes de lo que entonces de llamaba la “cuestión religiosa”, la madrugada del 14 de octubre de 1931, Azaña pronunció un discurso dentro del cual soltó la famosa frase: “España ha dejado de ser católica”. En él defendió que la nueva Constitución tenía que ser laica por definición. Así, la República decretó la disolución de la Compañía de Jesús, la regulación de las demás congregaciones por medio de una ley y la prohibición de ejercer la enseñanza a toda orden religiosa.
“España ha dejado de ser católica”, defendió Azaña en las Cortes La Iglesia respondió con una declaración conjunta de los obispos rechazando la Constitución. La aprobación de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas en junio de 1933, cuya principal consecuencia fue regular la prohibición de ejercer la enseñanza a los religiosos, supuso la ruptura definitiva del diálogo entre el poder religioso y el gobierno del primer bienio y la condena de Pio XI del régimen republicano.
La Iglesia no sufrió desde el primer día una persecución sistemática, primer acto de un deliberado plan de exterminio que condujera a la feroz violencia anticlerical de 1936. Lo que hubo fue el proyecto de avanzar en un terreno, la separación Iglesia-Estado y la secularización, en el que se iba muy por detrás de otros países católicos como Francia, Italia o Portugal. A partir de ahí, aparecen dos grandes actuaciones que no cabe meter en el mismo saco: desde arriba, las políticas laicistas a golpe de leyes, decretos y artículos de la Constitución de 1931; desde abajo, movilizaciones y agresiones anticlericales, que se tiñeron de sangre en octubre del 34”, escribió José Antonio Ledesma para Público.

4. Igualdad mujer/hombre

El Gobierno reformista republicano-socialista dictaminó un amplio conjunto de leyes que amparaba los derechos políticos y civiles de las mujeres y su incorporación en la vida política. Entre ellas, sufragio universal y el principio de igualdad de género. Por primera vez, las mujeres españolas eran ciudadanas de pleno derecho. “La República empujó a la mujer a tener y a buscar una presencia autónoma y no subordinada en la esfera pública. La llevó a buscar y a lograr un trabajo asalariado con el que poder subsistir autónomamente y trató de inculcar la igualdad desde la educación”, analiza la historiadora Mirta Nuñez.
Entre 1931 y 1935, 741.771 trabajadoras tuvieron acceso al Seguro Obligatorio de Maternidad Esta voluntad igualitaria de la II República se reflejó en numerosas reformas legales en los ámbitos de la maternidad, la familia, el trabajo y la educación que consolidaron los derechos de las mujeres. Un dato estadístico que habla de esta decidida apuesta de los gobiernos de centro-izquierda de la República es la afiliación de 741.771 trabajadoras al Seguro Obligatorio de Maternidad que introdujo un servicio estatal de atención sanitaria, de descanso maternal y de subsidios a las madres trabajadoras entre 1931 y 1935, según aporta Mary Nash, catedrática de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona.
Además, la Constitución recogía que “el matrimonio se funda en la igualdad de derechos para ambos sexos”. De esta manera, la Carta Magna introducía el nuevo principio de la igualdad en la familia. También cabe destacar que se reguló la igualdad de trato entre hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio y se otorgó el derecho a la investigación de la paternidad. Por último, la Ley del Divorcio de 1932 fue otra medida significativa al admitir la disolución del matrimonio por mutuo acuerdo y asentarse en el principio de la igualdad entre los cónyuges.

5. La descentralización del Estado

El artículo de la Constitución española de 1931 recogía: “La República constituye un Estado integral, compatible con la Autonomía de los Municipios y las Regiones”. Por consiguiente, la Carta Magna apostó por un modelo descentralizado con regiones autónomas y descartó el federalismo. El 9 de septiembre de 1932 el Estatuto de Autonomía de Catalunya fue aprobado en el Parlamento por 334 votos a favor y sólo 24 en contra.
“La República constituye un Estado integral, compatible con la Autonomía de los Municipios y las Regiones” Antes, había sido votado en referéndum con una aprobación multitudinaria: de un censo de 792.574, 595.205 votaron a favor y sólo 3.286 en contra, según datos de Andreu Mayayo i Artal, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona. Al Estatuto catalán, le siguió el de Euskadi, que se aprobó en octubre de 1936 con José Antonio Aguirre como primer lehendakari. En Galicia se aprobó en 1932, pero tras ser frenado por el bienio negro, fue presentado a las Cortes en julio de 1936. En Andalucía, tras diferentes parones, se retomaron las gestiones en junio de 1936. La sublevación militar impidió la puesta en marcha de ambos.
“La experiencia republicana influyó en la transición a la democracia tras la muerte del dictador. En primer lugar, para subrayar el carácter plurinacional de España se incorporó el concepto de “nacionalidades y regiones” (luego plasmado en la Constitución de 1978) en los acuerdos entre las diversas plataformas de la oposición democrática. En segundo lugar, se empezó primero por la Constitución para luego acoplar los proyectos de estatutos”, escribió Mayayo para Público.