La demanda del mineral litio
ha aumentado considerablemente en las últimas décadas por sus múltiples
usos en productos tecnológicos. Chile cuenta con el 41%
de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera
anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales
argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la
tecnología para darle valor agregado a su explotación. Bolivia y
Argentina, en cambio, proponen una alianza para cuidar el mineral y
darle valor agregado.
Las grandes reservas de litio que
tiene Chile están en la mira del gobierno para avanzar en su agenda
privatizadora de recursos a través de la entrega de
concesiones para su explotación.
La primera semana de febrero el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Competitivo, entre las cuales figura terminar con las
restricciones que hoy impiden su explotación por parte de trasnacionales.
El Ministerio de Economía, Pablo Longueira de la UDI, argumenta que es con el objetivo de darle “repropulsión a la industria nacional del
litio”.
Esto se haría a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol)
que permitirán la explotación de 523 mil toneladas del mineral por
empresa en concesiones dadas por 20 años. Longueira defendió el plan
diciendo que el país debe recuperar el lugar que siempre ha tenido en
la industria del litio a nivel mundial.
Hoy en día existen 90 proyectos bajo estudio y 20 están próximos a ponerse en marcha. Compañías japonesas como Mitsubishi y
Sumitomo, la surcoreana Samsung y la francesa Bolloré están con los dientes afilados para explotar el litio de nuestro país.
Más datos entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner,
quien explicó que las empresas que deseen concretar la explotación
debiesen invertir
entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se
expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto.
350 millones suenan bien, pero esa
cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción
más los impuestos del litio. Es decir, una cantidad mínima
para todo el dinero que podría dejar el preciado mineral si es que
el país le diera valor agregado a su producción.
LI
¿Qué tienen en común los satélites,
cereales, cohetes, Mp3, baterías recargables, celulares, marcapasos,
computadores, cámaras digitales, reactores atómicos, IPods,
vehículos eléctricos, bicicletas y remedios anti depresivos? La
respuesta es: Litio.
El litio (Li)
es un componente químico que se clasifica dentro del grupo de
elementos alcalinos. Es un metal de color blanco plata, blando, el
cual posee una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Su estructura lo convierte en el
elemento sólido más ligero, el cual se utiliza en aleaciones conductoras
del calor y baterías eléctricas, debido a su gran cualidad
de almacenar energía. Además, desde el siglo XIX se le usa como
medicamento en ciertos tipos de depresión.
Si bien hace pocos años la mayoría de
las baterías se elaboraban con níquel cadmio, hoy se prefiere el litio,
por sus capacidades para almacenar energía, conducción
del calor y la electricidad y ser una alternativa más limpia y
eficiente.
Con el crecimiento del uso de
teléfonos celulares y computadores portátiles, la demanda de litio está
en su peak. Su precio se disparó en 2009 cuando duplicó su
valor en los mercados mundiales, alcanzando los 7.000 dólares por
tonelada.
RESERVAS EN CHILE
Este mineral no se presenta como un
metal en la naturaleza, sino integrando diferentes tipos de compuestos,
siendo los salares las mayores superficies en donde se
encuentra.
En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio, lo que sitúa al país dentro de los líderes mundiales en la producción del
mineral, alcanzando un 25% de las reservas mundiales. Bolivia cuenta con un 50% de las reservas mundiales, Australia con un 25%, Argentina con
un 11% y China con un 13%.
Chile posee el 41% del mercado y
comercialización mundial de este mineral, contando con más de 50 cuencas
cerradas, lo cual otorga la posibilidad de extraerlo
durante 1.500 años más.
Hoy sólo la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich, SQM)
tienen el monopolio para
extraerlo. Esto es producto del cambio en la legislación minera
efectuada por la dictadura en los 80′, cuando se define la distinción
entre minerales concesionables y no concesionables.
El cobre y otros minerales, fueron
ubicados en el primer grupo, mientras que los hidrocarburos y el litio,
fueron clasificados dentro de los minerales no
concesionables, los cuales no pueden ser explotados ni explorados.
Según esta distinción, este material
sólo puede ser producido por el Estado chileno o empresas estatales
dedicadas al rubro. Así mismo, si de otras actividades
mineras se extrae una cantidad significativa del mineral blando, el
Estado deberá tomar conocimiento de esto y utilizar su derecho de
comercialización sobre el elemento.
En aquella época el litio no se
concesionó debido a que fue consideró “material estratégico” por sus
usos en centrales nucleares de fusión y ojivas
nucleares.
La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entregó la concesión a SCL y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces.
DUOPOLIO DEL EX YERNO DE PINOCHET
El duopolio les permite ventas de
unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los
yacimientos la entidad paga unos 20 millones de dólares
anuales. SCL, por su parte, no cancela arriendo, sino que de las
ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de litio, lo que
equivale a 1,4 millones de dólares que fueron destinado para
el alquiler.
Pero no todo es para siempre: los
contratos de ambas sociedades caducarán dentro de los próximos 30 años.
SQM tiene firmado hasta 2030 y sólo le es posible producir
180.000 toneladas de metal litio (960.000 de carbonato del
elemento). La entidad ya ha producido 350.000 toneladas de carbonato,
por lo que se estima que su límite sea el 2023.
Por otro lado SCL tiene un futuro más
auspicioso. Su contrato le permite la extracción de 200.000 toneladas
de metal de litio, pero al contrario de su par, sin
fecha de expiración. 2040 se prevé como la meta para esta empresa.
Lo llamativo de los salares chilenos
en los que se extrae el litio, es el bajísimo costo de producción, los
cuales son los más mínimos del mercado. Se estima que
los costos en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 – 0,5
por libra, a los que si se agrega el costo de capital, la producción
sería de a US$0,5 – 0,8 por libra.
No es casualidad que SQM se encuentra ligada a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien cuando fue gerente de Corfo propuso la venta de
acciones de SQM y Endesa hasta el 30% del capital de las mismas.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán.
“Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un
cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y
fortalecer su liderazgo”- ha dicho el ministro de Solminihac.
Sebastián Piñera, antes de ser presidente, poseía acciones en SQM, las cuales vendió.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, diversas agencias gubernamentales conformaron una mesa de discusión para tratar el tema del litio, aunque
no se concretó nada.
Licitar hoy nuevos yacimientos implica una reforma a la Constitución.
CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: “LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO”
La revista Forbes denominó a Chile y sus vecinos, Argentina y Bolivia como la “Arabia Saudita del litio”, puesto que los 3 países poseen más del
80% de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, Chile se encuentra en posiciones completamente diferentes a su vecino trasandino y altiplánico.
El gobierno boliviano de Evo Morales, ha invertido en el Salar de Uyuni –mayor reserva mundial de litio– 6 millones de
dólares en una planta piloto que trata el mineral.
Argentina por su parte es mucho más audaz. Declaró como mineral estratégico para el desarrollo al litio, creó una Unidad de Gestión
Ambiental.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país
trasandino, propone que junto con Chile y Bolivia, se pueda manejar el mercado del litio, llegando a conformar incluso una OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo)
del mineral ligero.
Además, el Ministerio de Industria de Argentina, impulsó la producción local de baterías de litio, comenzando con el programa
“Conectar-Igualdad”, el cual otorgó computadores portátiles a algunos estudiantes.
LAS CRÍTICAS A SU PRIVATIZACIÓN
“Hay que dejar de pensar en la rentabilidad de las empresas y pensar en el futuro de todos los chilenos”, emplazó Cristian Cuevas, presidente de la
Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a La Moneda.
El dirigente estableció además, que
la actual situación privatizadora del litio, debiese movilizar a todo
Chile, puesto que no hay que dejar pasar este nuevo
saqueo.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, denunció un conflicto de
interés en el tema del litio por el vínculo familiar antes señalado del ministro de Solminihac..
“Pediremos la transparencia de los
contratos de operación licitados (Ceol), fiscalizaremos cuánta
producción se les pedirá a cada yacimiento, organizaremos a los
indígenas en cuyas tierras ancestrales se extraerá el litio. No
queremos que se enriquezcan países extranjeros o herederos de la
dictadura”- sentenció Navarro.
Lo que el gobierno y los privados
parecen ignorar al cambiar el estatuto jurídico del litio, es que hacia
el 2020 este mineral duplicará la demanda actual, lo que
podría otorgarle ganancias y sostenibilidad al país.
Francisca Salinas